Las pibas al Mic: crónica de un festival hiphopero y feminista

Las Pibas al Mic y los pañuelos a la calle, esa fue la consigna del festival de hip hop femenino que convocó a la muchachada el pasado 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro. Con más furia que nunca, por primavera vez las raperas pampeanas hicieron suya la calle, tomaron la palabra y ardieron en llamas el escenario.

El festival arrancó a las 17 horas en las escalinatas de la universidad con un taller de Freestyle destinado a mujeres, trans y travestis. Así se fue levantando poco a poco la temperatura de esa tarde, ya de por sí calurosa. A su vez, las graffiteras “Terka”, “Aspecto” y “Azuag” realizaron una demostración de arte visual callejero en simultáneo.

Hacia el final de la tarde comenzó el recital que estuvo a cargo de las raperas santarroseñas “Ancho de Espada”, “Platzul”, “Larva MC”, “MG One” y Sofía. También se sumaron “Piba Cósmica“, que viajó desde General Pico, B-Girl Celeste y Karen Pastrana, quien es considerada una de las más grandes referentes del rap femenino en Argentina y América Latina.

Rap y feminismos

En los días previos al festival, Karen Pastrana opinó en un medio local: «No podemos hablar de hip hop sin hablar de feminismo». Lo dijo porque según su visión, los valores que maneja la cultura hip hop en sus orígenes y en sus fundamentos, al ser una escena del arte que acompaña todo el tiempo las luchas sociales, están relacionados en sus orígenes con el feminismo. 

La escena del rap en nuestro país este último tiempo se vio interpelada por la lucha del movimiento feminista y por la marea verde que mueve los tiempos de esta nueva era. Las raperas, que ganan cada vez más y más protagonismo en esta cultura, con sus palabras apuntan a desandar el camino de las agresiones y la discriminación para generar rimas que apunten a construir.

¿Qué rapearon las pibas en el mic? Le cantaron al amor, al desamor, a la injusticia social y al patriarcado, hablaron de sus saberes y sentires, su vivencias y experiencias. Pensaron rápido y gritaron hondo. Según Romina Gutiérrez de Radio Kermés, el mensaje fue claro: quieren cambiar el lenguaje hegemónico machista que predomina en la cultura.

Las pibas mostraron una vez más a los raperos y a la sociedad toda que se puede hacer música sin recurrir a un relato machista, transodiante o transfóbico. La rapera Ancho de espadas fue clara en ese objetivo cuando sintetizó al final de una canción:Hice un trap y no nombré ni culo ni tetas”.

Imagen: Dagna Faidutti

Deja un comentario